viernes, 6 de junio de 2014

Unidad III: Habilidades para Relacionar información

2.1    Establecer jerarquías valorativas

            2.1.1    Establecer conexiones
            2.1.2    ¿Qué son las analogías?
2.1.3        ¿Cómo se construye una analogía?

2.2    Identificar semejanzas

            2.2.1    Establecer dependencias causales
            2.2.2    Establecer dependencias temporales
            2.2.3    Establecer dependencias de procesos


2.3    Identificar diferencias

            2.3.1.   Identificar patrones y categorías

            2.3.2.   Plantear reglas y excepciones

2.1 Establecer jerarquías valorativas

2.1        Establecer jerarquías valorativas


La jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos u otros.
2.1.1           Establecer conexiones

El cerebro humano es muy diferente a un computador.  Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción.  Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Un concepto es el elemento básico del pensamiento. Es el almacenamiento físico, material de información (en neuronas o electrones). Todos los conceptos de la memoria están interrelacionados, forman una red. Otro conjunto de conexiones está dirigido a lo que llamamos conceptos más “abstractos” y conceptos más “concretos”. El concepto “árbol” está conectado al concepto más abstracto “planta”. Podemos decir, que un árbol es un ejemplo de planta. Al revés, los conceptos están conectados con sus conceptos más concretos, con sus ejemplos. El concepto “animal” está conectado con el concepto “mamífero” y el concepto mamífero está conectado con el concepto “ratón”
Un concepto elemental es una representación (en forma de concepto) de una sensación o de una acción elemental. El cerebro recibe la información (sensaciones) de los órganos sensoriales y representa cada sensación como un concepto elemental. El cerebro también representa como conceptos elementales a las acciones más elementales que el sistema puede realizar. Los conceptos elementales no tienen conexión con conceptos concretos. Ellos mismos son la información más concreta que posee el cerebro. En lugar de las conexiones con partes, estos conceptos elementales tienen la información detallada de la sensación o de la acción elemental.

2.1.2           ¿Qué son las analogías?

La palabra “analogía” proviene de la palabra griega a n a l o g i a compuesta de la partícula a n a = reiteración - comparación; y de la palabra l o g i a = logos, palabra, razón. De esta manera “analogía” significa comparación o relación entre varias razones o conceptos.
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

Hay dos  clases de analogía que se dan a partir de la significación. En primer lugar se encuentra la analogía de atribución dada entre dos términos comparados entre sí, una forma con otra. Pero puede ser que la forma significada se encuentre solamente en uno de los sujetos a los que se aplica el nombre, y que se llama primer analogado y a los otros que tienen cierta relación con éste se les llame analogados secundarios. Estos últimos establecen su relación con orden de prioridad y posterioridad.
Un ejemplo, la palabra “militar” se aplica propiamente a las personas que son entrenadas para la guerra o situaciones de conflicto; pero también es aplicada a los uniformes, armas, edificios, etc. sin que estas cosas posean el oficio por si mismas, pero se relacionan con las personas que las poseen.

En un segundo lugar se encuentra la analogía de proporcionalidad que puede ser de dos modos: la proporcionalidad propia y la metafórica. La proporcionalidad propia es la semejanza de dos o más relaciones o proporciones; por ejemplo, cuando la relación de conocimiento que hay entre los sentidos y los objetos sensibles es semejante a la que hay entre el entendimiento y los objetos inteligibles; y en ambos casos el nombre de “conocimiento” puede ser aplicado.
“Un nombre puede ser aplicable de dos maneras: primero propiamente, y en segundo, por semejanza (o impropia). Es aplicable propiamente cuando se toma según toda la significación del nombre. Es aplicable por semejanza cuando se toma solamente algo de lo que se incluye en la significación del nombre


2.1.3 ¿Cómo se construye una analogía?

Las analogías requieren que se establezcan relaciones de correspondencia entre aspectos de alfa y de beta. El proceso de comparación de los aspectos que se relacionan se denomina mapeado (del inglés mapping). Específicamente, la correspondencia es una identificación entre lo que se toma de alfa y lo que se toma de beta para llevar adelante la analogía, de modo que es algo que el investigador construye.
Específicamente,  Las analogías cumplen funciones muy diversas, pueden ser consideradas desde perspectivas muy distintas y abarcan aspectos tan diferentes que sólo constituyen un único objeto de estudio a partir de su estructura; y  sólo es posible conceptualizar las analogías mediante la identificación de las estructuras de la propia analogía y de los dominios que se relacionan.
Tipo:
Relación de significado:
Ejemplo:
Antónimos
Significado opuesto
Capaz-incapaz
Frío- caliente
Sinónimos
Significado parecido o igual
Entrar- Pasar
Salir- evacuar
Parónimos
Escritura y pronunciación similar; significado diferente.
Afecto-efecto
Absorber-absolver
Homonimia
Homófonos
Pronunciación igual significado diferente.

Casa-Caza
Caso-Cazo
Homógrafos
Escritura igual significado diferente
Banco (Sentarse)
Banco (dinero)
Hiponimía
Hiponimos
Expresan relaciones de pertenencia, gradación, causa-efecto y efecto-causa
Correr-sudar
Edad -experiencia

Hiperónimos
Posee rasgos semánticos que lo diferencian de aquél.
Flor:
Tipos:
Rosa
Clavel
Jazmín
Partes:
Tallo
Hoja
Raíz



Las analogías, se pueden entender como relaciones que se repiten, que se aplican a diferentes situaciones. Éstas sirven para estructurar nuestro pensamiento inductivo, ya que promueven la habilidad para formular hipótesis y generar invenciones, así como para ayudar a expresar con claridad e interpretar mucho de lo que oímos y vemos.



2.2 Identificar semejanzas

2.2       Identificar semejanzas

                  
La comparación surge de la observación esta puede ocurrir entre dos o más personas, objetos o sucesos. Cuando se comprara primero se encuentran las similitudes o apariencias únicas entre cada una. Para saber hacer una buena comparación primero hay que notar las similitudes y diferencias ya sea en una persona, objeto o suceso, el echo de que haya semejanza ayuda a generalizar, el de encontrar diferencias a dar una individualidad dando un resultado de comparación. El concepto que más se utiliza es la variable la cual ayuda a identificar y a especificar las diferencias entre sí. La variable es un tipo de característica que representa un aspecto del objeto de observación, puede ser cuantitativa o cualitativa, permití organizar las observaciones. La elección de las variables estará determinada por el propósito de la comparación. La comparación es conocida o considerada como una etapa esencial de la descripción.

Puntos que se deben de tomar para hacer una comparación:

1. Definir el propósito de la comparación
2. Identificar las diferencias
3. Descubrir las similitudes
4. Darse cuenta del proceso de identificación
La similitudes pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas y sobreentendidas.

Puntos para identificar las similitudes:

1. Definir el propósito de la comparación
2. Establecer las diferencias
3. Fijar la atención en las características de las diferencias
4. Ubicar las similitudes
5. Saber el procedimiento de la comparación


 
2.2.1           Establecer dependencias causales
Dados dos eventos A y B, A es causa de B si se cumplen una serie de condiciones lógicas, dos sucesos importantes.
Ø    La ocurrencia de A va acompañada de la ocurrencia de B, o si examinamos, representamos numéricamente el grado en que ocurren A y B, entonces encontramos una correlación positiva entre ambas variables.
Ø    La no-ocurrencia de B implica que tampoco podrá hallarse la ocurrencia de A, aunque la ocurrencia de B no tiene por qué estar ligada necesariamente a la concurrencia de A.
Cuando dos eventos A y B cumplen las dos condiciones anteriores decimos que existe una relación causal entre ambos: en concreto “A es causa de B” o equivalentemente “B es un efecto de A”.
La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias.
Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque existe cierta evidencia empírica de que  siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá siempre el mismo efecto. Eso es lo que entendemos por principio de causalidad que según puede formular de un modo un tanto naif como “todo lo que sucede en el mundo, en la Naturaleza tiene una causa


2.2.2           Establecer dependencias temporales

Cuando Noé llevó a cabo la construcción del arca, lo planificó, atendiendo a una necesidad. Es importante saber llevar a cabo las cosas y realizarlas a tiempo
Todo en la vida requiere de planificación, si nos tomáramos el tiempo para planificar las prioridades en nuestra vida, planificar nuestros sueños, planificar inclusive nuestros hijos, este mundo definitivamente sería mejor.
El planificar surge para satisfacer una necesidad. Sin embargo debemos tener en cuenta el tiempo, los medios con que contamos para lograr nuestro propósito o proyecto. Para planificar debemos reflexionar, tomar decisiones y llevarlas a la práctica. Planificar persigue un propósito, más la misma debe reunir como requisito la flexibilidad a fin de lograr mejores frutos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al planificar desarrollamos un plan, el cual debe ser flexible y saber que objetivos queremos lograr, con qué fin, su importancia y este proceso debe incluir la participación de los estudiantes tomando en cuenta sus perspectivas. La planificación toma en cuenta los niveles o momentos o campos para lograr desarrollar una coordinación desde el punto de vista vertical, horizontal e integral entre los diferentes elementos que contribuyen al aprendizaje.

2.2.3           Establecer dependencias de procesos


El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento porque de los procesos de éste se derivan: ideas, conocimientos, conclusiones y argumentos; en un nivel más elevado se encuentran: juicios, solución de problemas y análisis crítico.
 El pensamiento es un proceso de búsqueda, de descubrimiento, de investigación constante, que se manifiesta a través de la elaboración de hipótesis, razonamientos y
emisión de juicios. Se cree que la escritura era una oportunidad para pensar; además,  de un reflejo y uno de los principales vehículos del pensamiento, pues exige que quien escribe razone, por lo que es considerada como estrategia cognitiva.
Aunque pensar es una actividad normal que ocurre sin necesidad de entrenamiento, es importante incrementar la habilidad para aplicar las diferentes operaciones cognitivas como observar, opinar, inferir, evaluar, entre otras, a través de su práctica consciente.
Desde la perspectiva del individuo, el conocimiento se define como el conjunto de representaciones de la realidad que lo reproduce o lo construye y que se encuentra
almacenado en su memoria. Así, las estrategias cognitivas son el conjunto de procedimientos o procesos mentales que utiliza una persona en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos.

Por medio del razonamiento deductivo e inductivo se establecen conexiones, las cuales pueden darse entre eventos o hechos, palabras o términos, figuras o abstracciones. Las relaciones entre los hechos, figuras o palabras pueden establecer dependencias de tipo:
Causa efecto: Esta dependencia es la conexión de las causas que originan un efecto desencadenado, siguiendo una secuencia de pasos. Ejemplo radiación solar.

Temporales: Organización cronológica. Ejemplo: evolución, línea de tiempo.

2.3 Identificar diferencias


2.3        Identificar diferencias

Cualidad, característica o circunstancia que hace que dos personas o cosas no sean iguales entre sí. Igualdad. La diferencia es algo que puede definirse apelando a un tercer término: La diferencia entre dos y tres es uno. Diferenciarse implica simplemente que dos no es igual a tres.

2.3.1. Identificar patrones y categorías 


La idea de categoría envuelve la idea de todo. Clase o grupo de una ciencia en que se distinguen los elementos que lo componen:
Esta conexión se advierte claramente a través de la conexión entre la categorización y la clasificación. Las clasificaciones implican desarrollos de todos en partes y recíprocamente. El sistema periódico de los elementos, los reinos, los tipos, los individuos son totalizaciones. Por lo demás, la tradición aristotélica conoció las múltiples intersecciones que las ideas de todo y parte tienen con la teoría de la ciencia y con la doctrina de las categorías.

Una categoría, a efectos gnoseológicos, es una totalidad atributiva en la que ha sido posible concatenar, por cierres operatorios, unas partes con otras en círculos de radio más o menos amplio, intercomunicados entre sí.
Las categorías no son, según esto, meros recursos taxonómicos; tienen una dimensión arquitectónica. Las categorías constituyen una ejecución del principio
Las categorías son los círculos tejidos por los términos y proposiciones, vinculados conceptualmente (y, en el mejor caso, científicamente); lo que no quiere decir que las categorías sean círculos o esferas independientes.

2.3.2 Plantear reglas y excepciones

Bajo el título de regla se denomina a toda aquella ley o norma que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.
A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras de pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean específicas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad.
Las normas han sido tradicionalmente orales y el hecho de convertirse en escritas es lo que las hace volverse universales y objetivas ya que se limita el abuso interpretativo que las partes pueden realizar al estar establecidas sólo en la conciencia. Las normas pueden estar, además, organizadas y clasificadas de acuerdo a los problemas y temáticas sobre las cual versen: temáticas económicas, familiares, políticas, laborales, penales y muchas otras. Esto permite acceder de manera más fácil y rápida a las secciones correspondientes de normas cuando son necesarias.

Las excepciones son eventos que ocurren durante la ejecución de una regla  y hacen que ésta salga de su flujo normal de instrucciones. Este mecanismo permite tratar los errores de una forma selecta, ya que separa el código para el tratamiento de errores del código normal de la regla. Se dice que una excepción es lanzada cuando se produce un error, y esta excepción puede ser capturada para tratar dicho error.