viernes, 6 de junio de 2014

2.3 Identificar diferencias


2.3        Identificar diferencias

Cualidad, característica o circunstancia que hace que dos personas o cosas no sean iguales entre sí. Igualdad. La diferencia es algo que puede definirse apelando a un tercer término: La diferencia entre dos y tres es uno. Diferenciarse implica simplemente que dos no es igual a tres.

2.3.1. Identificar patrones y categorías 


La idea de categoría envuelve la idea de todo. Clase o grupo de una ciencia en que se distinguen los elementos que lo componen:
Esta conexión se advierte claramente a través de la conexión entre la categorización y la clasificación. Las clasificaciones implican desarrollos de todos en partes y recíprocamente. El sistema periódico de los elementos, los reinos, los tipos, los individuos son totalizaciones. Por lo demás, la tradición aristotélica conoció las múltiples intersecciones que las ideas de todo y parte tienen con la teoría de la ciencia y con la doctrina de las categorías.

Una categoría, a efectos gnoseológicos, es una totalidad atributiva en la que ha sido posible concatenar, por cierres operatorios, unas partes con otras en círculos de radio más o menos amplio, intercomunicados entre sí.
Las categorías no son, según esto, meros recursos taxonómicos; tienen una dimensión arquitectónica. Las categorías constituyen una ejecución del principio
Las categorías son los círculos tejidos por los términos y proposiciones, vinculados conceptualmente (y, en el mejor caso, científicamente); lo que no quiere decir que las categorías sean círculos o esferas independientes.

2.3.2 Plantear reglas y excepciones

Bajo el título de regla se denomina a toda aquella ley o norma que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.
A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras de pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean específicas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad.
Las normas han sido tradicionalmente orales y el hecho de convertirse en escritas es lo que las hace volverse universales y objetivas ya que se limita el abuso interpretativo que las partes pueden realizar al estar establecidas sólo en la conciencia. Las normas pueden estar, además, organizadas y clasificadas de acuerdo a los problemas y temáticas sobre las cual versen: temáticas económicas, familiares, políticas, laborales, penales y muchas otras. Esto permite acceder de manera más fácil y rápida a las secciones correspondientes de normas cuando son necesarias.

Las excepciones son eventos que ocurren durante la ejecución de una regla  y hacen que ésta salga de su flujo normal de instrucciones. Este mecanismo permite tratar los errores de una forma selecta, ya que separa el código para el tratamiento de errores del código normal de la regla. Se dice que una excepción es lanzada cuando se produce un error, y esta excepción puede ser capturada para tratar dicho error.

1 comentario: