viernes, 6 de junio de 2014

2.1 Establecer jerarquías valorativas

2.1        Establecer jerarquías valorativas


La jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos u otros.
2.1.1           Establecer conexiones

El cerebro humano es muy diferente a un computador.  Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción.  Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Un concepto es el elemento básico del pensamiento. Es el almacenamiento físico, material de información (en neuronas o electrones). Todos los conceptos de la memoria están interrelacionados, forman una red. Otro conjunto de conexiones está dirigido a lo que llamamos conceptos más “abstractos” y conceptos más “concretos”. El concepto “árbol” está conectado al concepto más abstracto “planta”. Podemos decir, que un árbol es un ejemplo de planta. Al revés, los conceptos están conectados con sus conceptos más concretos, con sus ejemplos. El concepto “animal” está conectado con el concepto “mamífero” y el concepto mamífero está conectado con el concepto “ratón”
Un concepto elemental es una representación (en forma de concepto) de una sensación o de una acción elemental. El cerebro recibe la información (sensaciones) de los órganos sensoriales y representa cada sensación como un concepto elemental. El cerebro también representa como conceptos elementales a las acciones más elementales que el sistema puede realizar. Los conceptos elementales no tienen conexión con conceptos concretos. Ellos mismos son la información más concreta que posee el cerebro. En lugar de las conexiones con partes, estos conceptos elementales tienen la información detallada de la sensación o de la acción elemental.

2.1.2           ¿Qué son las analogías?

La palabra “analogía” proviene de la palabra griega a n a l o g i a compuesta de la partícula a n a = reiteración - comparación; y de la palabra l o g i a = logos, palabra, razón. De esta manera “analogía” significa comparación o relación entre varias razones o conceptos.
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

Hay dos  clases de analogía que se dan a partir de la significación. En primer lugar se encuentra la analogía de atribución dada entre dos términos comparados entre sí, una forma con otra. Pero puede ser que la forma significada se encuentre solamente en uno de los sujetos a los que se aplica el nombre, y que se llama primer analogado y a los otros que tienen cierta relación con éste se les llame analogados secundarios. Estos últimos establecen su relación con orden de prioridad y posterioridad.
Un ejemplo, la palabra “militar” se aplica propiamente a las personas que son entrenadas para la guerra o situaciones de conflicto; pero también es aplicada a los uniformes, armas, edificios, etc. sin que estas cosas posean el oficio por si mismas, pero se relacionan con las personas que las poseen.

En un segundo lugar se encuentra la analogía de proporcionalidad que puede ser de dos modos: la proporcionalidad propia y la metafórica. La proporcionalidad propia es la semejanza de dos o más relaciones o proporciones; por ejemplo, cuando la relación de conocimiento que hay entre los sentidos y los objetos sensibles es semejante a la que hay entre el entendimiento y los objetos inteligibles; y en ambos casos el nombre de “conocimiento” puede ser aplicado.
“Un nombre puede ser aplicable de dos maneras: primero propiamente, y en segundo, por semejanza (o impropia). Es aplicable propiamente cuando se toma según toda la significación del nombre. Es aplicable por semejanza cuando se toma solamente algo de lo que se incluye en la significación del nombre


2.1.3 ¿Cómo se construye una analogía?

Las analogías requieren que se establezcan relaciones de correspondencia entre aspectos de alfa y de beta. El proceso de comparación de los aspectos que se relacionan se denomina mapeado (del inglés mapping). Específicamente, la correspondencia es una identificación entre lo que se toma de alfa y lo que se toma de beta para llevar adelante la analogía, de modo que es algo que el investigador construye.
Específicamente,  Las analogías cumplen funciones muy diversas, pueden ser consideradas desde perspectivas muy distintas y abarcan aspectos tan diferentes que sólo constituyen un único objeto de estudio a partir de su estructura; y  sólo es posible conceptualizar las analogías mediante la identificación de las estructuras de la propia analogía y de los dominios que se relacionan.
Tipo:
Relación de significado:
Ejemplo:
Antónimos
Significado opuesto
Capaz-incapaz
Frío- caliente
Sinónimos
Significado parecido o igual
Entrar- Pasar
Salir- evacuar
Parónimos
Escritura y pronunciación similar; significado diferente.
Afecto-efecto
Absorber-absolver
Homonimia
Homófonos
Pronunciación igual significado diferente.

Casa-Caza
Caso-Cazo
Homógrafos
Escritura igual significado diferente
Banco (Sentarse)
Banco (dinero)
Hiponimía
Hiponimos
Expresan relaciones de pertenencia, gradación, causa-efecto y efecto-causa
Correr-sudar
Edad -experiencia

Hiperónimos
Posee rasgos semánticos que lo diferencian de aquél.
Flor:
Tipos:
Rosa
Clavel
Jazmín
Partes:
Tallo
Hoja
Raíz



Las analogías, se pueden entender como relaciones que se repiten, que se aplican a diferentes situaciones. Éstas sirven para estructurar nuestro pensamiento inductivo, ya que promueven la habilidad para formular hipótesis y generar invenciones, así como para ayudar a expresar con claridad e interpretar mucho de lo que oímos y vemos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario