2.2 Identificar semejanzas
La comparación surge de la observación esta
puede ocurrir entre dos o más personas, objetos o sucesos. Cuando se comprara
primero se encuentran las similitudes o apariencias únicas entre cada una. Para
saber hacer una buena comparación primero hay que notar las similitudes y
diferencias ya sea en una persona, objeto o suceso, el echo de que haya
semejanza ayuda a generalizar, el de encontrar diferencias a dar una
individualidad dando un resultado de comparación. El concepto que más se
utiliza es la variable la cual ayuda a identificar y a especificar las
diferencias entre sí. La variable es un tipo de característica que representa
un aspecto del objeto de observación, puede ser cuantitativa o cualitativa,
permití organizar las observaciones. La elección de las variables estará
determinada por el propósito de la comparación. La comparación es conocida o
considerada como una etapa esencial de la descripción.
Puntos que se deben de tomar
para hacer una comparación:
1. Definir el propósito de la comparación
2. Identificar las diferencias
3. Descubrir las similitudes
4. Darse cuenta del proceso de identificación
La similitudes pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas y sobreentendidas.
Puntos
para identificar las similitudes:
1. Definir el propósito de la comparación
2. Establecer las diferencias
3. Fijar la atención en las características de las diferencias
4. Ubicar las similitudes
5. Saber el procedimiento de la comparación
2.2.1
Establecer dependencias
causales
Dados dos eventos A y B, A es causa de B si se
cumplen una serie de condiciones lógicas, dos sucesos importantes.
Ø
La ocurrencia de A va acompañada de la
ocurrencia de B, o si examinamos, representamos numéricamente el grado en que
ocurren A y B, entonces encontramos una correlación positiva entre ambas
variables.
Ø
La no-ocurrencia de B implica que tampoco
podrá hallarse la ocurrencia de A, aunque la ocurrencia de B no tiene por qué
estar ligada necesariamente a la concurrencia de A.
Cuando dos eventos A y B cumplen las dos
condiciones anteriores decimos que existe una relación causal entre ambos: en
concreto “A es causa de B” o equivalentemente “B es un efecto de A”.
La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que
ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente
que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias.
Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque
existe cierta evidencia empírica de que
siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá
siempre el mismo efecto. Eso es lo que entendemos por principio de causalidad que según puede
formular de un modo un tanto naif como “todo lo que sucede en el mundo, en la
Naturaleza tiene una causa
2.2.2
Establecer dependencias
temporales
Cuando Noé llevó a cabo la construcción del
arca, lo planificó, atendiendo a una necesidad. Es importante saber llevar a
cabo las cosas y realizarlas a tiempo
Todo en la vida requiere de planificación, si
nos tomáramos el tiempo para planificar las prioridades en nuestra vida,
planificar nuestros sueños, planificar inclusive nuestros hijos, este mundo
definitivamente sería mejor.
El planificar surge para satisfacer una
necesidad. Sin embargo debemos tener en cuenta el tiempo, los medios con que
contamos para lograr nuestro propósito o proyecto. Para planificar debemos
reflexionar, tomar decisiones y llevarlas a la práctica. Planificar persigue un
propósito, más la misma debe reunir como requisito la flexibilidad a fin de
lograr mejores frutos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al planificar
desarrollamos un plan, el cual debe ser flexible y saber que objetivos queremos
lograr, con qué fin, su importancia y este proceso debe incluir la
participación de los estudiantes tomando en cuenta sus perspectivas. La
planificación toma en cuenta los niveles o momentos o campos para lograr desarrollar
una coordinación desde el punto de vista vertical, horizontal e integral entre
los diferentes elementos que contribuyen al aprendizaje.
2.2.3
Establecer dependencias de procesos
El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento porque
de los procesos de éste se derivan: ideas, conocimientos,
conclusiones y argumentos; en un nivel más elevado se
encuentran: juicios, solución de problemas y análisis crítico.
El pensamiento es
un proceso de búsqueda, de descubrimiento, de investigación constante, que se
manifiesta a través de la elaboración de hipótesis, razonamientos y
emisión de juicios. Se cree que la escritura era una
oportunidad para pensar; además, de un
reflejo y uno de los principales vehículos del pensamiento, pues exige que
quien escribe razone, por lo que es considerada como estrategia cognitiva.
Aunque pensar es una actividad normal que ocurre sin
necesidad de entrenamiento, es importante incrementar la habilidad para aplicar
las diferentes operaciones cognitivas como observar, opinar, inferir, evaluar,
entre otras, a través de su práctica consciente.
Desde la perspectiva del individuo, el conocimiento se
define como el conjunto de representaciones de la realidad que lo reproduce o
lo construye y que se encuentra
almacenado en su memoria. Así, las estrategias cognitivas
son el conjunto de procedimientos o procesos mentales que utiliza una persona
en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de
conocimientos.
Por medio del razonamiento deductivo e inductivo se establecen
conexiones, las cuales pueden darse entre eventos o hechos, palabras o
términos, figuras o abstracciones. Las relaciones entre los hechos, figuras o
palabras pueden establecer dependencias de tipo:
Causa efecto: Esta dependencia es la conexión de las causas que
originan un efecto desencadenado, siguiendo una secuencia de pasos. Ejemplo
radiación solar.
Temporales: Organización cronológica. Ejemplo: evolución, línea de
tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario